Existen diferentes tipos de maquillaje, que hoy intentaremos resumir brevemente, ¡uff! difícil tarea.
Pues venga, que si, que todo es más o menos igual, he trabajado en todo tipo de proyectos, y al final aplicando el sentido común todo sale, pero debemos tener claros los coneptos y cada tipo de maquillaje tiene sus características diferenciadoras que hacen que puedas destacar más en uno o en otro tipo de maquillaje, ¡estúdialos todos! Y ya, cuando sepas hacerlo todo, descubre donde eres mejor o peor y especialízate en un área. Para mi, el maquillaje social es el que más me gusta y creo que domino.
1. Maquillaje Social
El maquillaje social es un tipo de maquillaje que busca realzar la belleza natural de su clienta, con herramientas como el Visajismo y el contouring usando Claro-oscuro para corregir el rostro.
Podríamos decir que es mi especialidad y la de nuestra escuela de maquillaje de Madrid y también el Curso de Maquillaje Online.
Nos gusta el maquillaje social porque puede transformar momentos, incluso transformar vidas. Realmente el trabajo del profesional del maquillaje puede obrar grandes cambios en el estado de ánimo de su modelo.
Lo más común es el maquillaje social en eventos diurnos y nocturnos, resaltando las características faciales de forma natural y fresca o todo lo contrario, más marcado y explosivo.
Otra de los objetivos del maquillaje socal son reuniones sociales, salidas informales y ámbitos laborales, con el objetivo de realzar la belleza individual.
Y lo que más suele llamar la atención es el maquillaje de artistas, celebrities, influencers y famosas. Aunque en este caso sigue siendo maquillaje social, ya que se trata de realzar la belleza natural de la modelo y no de transformarla, dependiendo de la escena, pueden utilizarse un maquillaje un poco más marcado, ya que suele haber cámaras, focos y luces en los eventos donde suelen ir las famosas. Se concvierte un poco en una mezcla de maquillaje social con maquillaje audiovisual o de cine.
2. Maquillaje Audiovisual
El maquillaje audiovisual es un tipo de maquillaje que desempeña un papel fundamental en la industria del entretenimiento, garantizando que los actores, presentadores y artistas se vean bien frente a las cámaras. Resiste las luces brillantes y los cambios de escenario, creando una apariencia impecable y duradera para televisión, cine, videos musicales y otros medios visuales.
3. Maquillaje Teatral
El maquillaje teatral se caracteriza por su dramatismo y capacidad para transformar completamente la apariencia de una persona. Utilizado en el teatro, ópera y otras producciones escénicas, resalta los rasgos faciales, acentúa la expresión y crea personajes convincentes. Con colores vibrantes y técnicas avanzadas, logra efectos visuales impactantes.
4. Maquillaje de Cine
El maquillaje de cine es un tipo de maquillaje que se enfoca en las necesidades específicas de la industria cinematográfica. Permite crear personajes ficticios, criaturas fantásticas o transformaciones históricas. Los maquilladores de cine utilizan técnicas avanzadas, prótesis y efectos especiales para lograr resultados sorprendentes en la gran pantalla.
Algunos aspectos esenciales en el rodaje de cine son:
- Escaleta: El equipo de peluquería y maquillaje debe serguir rigurosamente la escaleta. La escaleta es una herramienta escrita que describe y organiza la estructura y secuencia de escenas de un guion. En ella se detallan los acontecimientos, los diálogos y las acciones que ocurren en cada escena. La escaleta es esencial para mantener un seguimiento ordenado de la historia y garantizar una narrativa coherente. También la utilizamos en rodajes de programas de televisión, con un planing bien definido de actuación, previamente diseñado por el director del departamento de Maquillaje y Peluquería, tal como hacemos en Got Talent, The Maks y otros programas de TV.
- Mood board (Tablero de inspiración): Un mood board es una colección visual que representa el tono, el estilo y la atmósfera que se busca transmitir en la producción. Puede incluir imágenes, fotografías, colores, texturas y cualquier otro elemento visual que ayude a comunicar la estética y la sensibilidad del proyecto. El mood board sirve como referencia visual para el director de fotografía, el director de arte y el equipo de diseño en la creación de la imagen y la ambientación adecuada. A partir de estas directrices, el director de maquillaje debe trazar un moodboard para cada maquillaje, marcando las guías detalladamente para cada maquillador o peluquero del equipo.
- Storyboard: El storyboard es una serie de ilustraciones o dibujos que representan visualmente cada una de las escenas del guion. Cada dibujo muestra la composición, los ángulos de cámara, los movimientos y las transiciones que se utilizarán en la filmación. El storyboard es un recurso valioso para el director y el equipo de producción, ya que ayuda a visualizar y planificar la narrativa visual antes de comenzar la filmación. A nivel de maquillaje, es importante conocer cada escena y cual debe ser el resultado que se pretende en cada momento.
- Plan de rodaje: El plan de rodaje es un documento detallado que organiza las fechas, los lugares, los personajes y las escenas que se filmarán durante el rodaje. Incluye información sobre los horarios de trabajo, los equipos técnicos necesarios y otros aspectos logísticos. El plan de rodaje es esencial para coordinar eficientemente las actividades y asegurar que se cumplan los plazos establecidos.
- Call sheet (hoja de llamado): El call sheet es un documento que se distribuye al equipo de producción y elenco antes de cada día de rodaje. Contiene información relevante como la ubicación, la hora de llegada, el horario de trabajo, los contactos importantes y los detalles logísticos del día. El call sheet es esencial para mantener a todos los miembros del equipo informados y garantizar que el rodaje se desarrolle de manera fluida y organizada.
5. Maquillaje de Caracterización
El maquillaje de caracterización es un arte especializado que transforma por completo la apariencia de una persona para representar un personaje específico. Se utiliza en producciones teatrales, películas, eventos de cosplay y Halloween. Con técnicas avanzadas, modelado en 3D, prótesis y materiales especiales, se logran efectos realistas y convincentes. Incluso la robótica es utilizada para producir ciertos efectos, como sangre brotando, cabezas cortadas (como por ej. el trabajo de Borja & Alberto Dugarte en la Serie mítica “Reinas”).
6. Maquillaje Drag Queen
El maquillaje drag queen es el tipo de maquillaje reconocido por su audacia, creatividad y expresión artística. Es extravagante y teatral, utilizado por artistas drag para expresar su estilo único. Combina colores vibrantes, técnicas de contorno y destacados. Una verdadera fuente de inspiración para maquilladores a nivel mundial, ya que se trata básicamente de una reforma total del rostro, comenzando por una de las cuestiones más complejas como es el tapado de las cejas para rediseñar desde cero un rostro más femenino.
La historia del maquillaje drag queen tiene raíces profundas en la cultura del espectáculo y la representación artística.
El término “drag” se refiere a una forma de actuación en la que personas, generalmente hombres, se visten y se maquillan para interpretar personajes exagerados y femeninos en el escenario.
¿Qué significa “Drag”?
El origen del término “drag” se remonta al teatro británico del siglo XIX, época de la reina Isabel I de Inglaterra, cuando las mujeres tenían prohibido ejercer de actrices y los hombres debían interpretar roles femeninos en las obras.
La palabra “DRAG” era una abreviatura de “DRessed As a Girl” (vestido como una chica), utilizada para referirse a los actores hombres que vestían prendas femeninas para desempeñar roles femeninos en el escenario.
Posteriormente a lo largo del siglo XX, el arte del drag evolucionó y se popularizó en el mundo del entretenimiento, especialmente en el contexto de cabarés, clubs nocturnos y espectáculos de variedades.
Durante las décadas de 1960 y 1970, la cultura drag se convirtió en un fenómeno más amplio y visible, gracias a figuras icónicas como Divine y RuPaul, quienes ayudaron a popularizar el arte del drag a través de su talento y carisma. En España Drag Vulcano, Supreme Deluxe o Xenon Spain son grandes referentes.
El maquillaje drag queen, se caracteriza por su estilo exuberante, dramático y transformador. El objetivo principal del maquillaje es crear una apariencia femenina exagerada, con rasgos faciales fuertemente definidos, contorno pronunciado, pestañas voluminosas y labios llamativos. Se utilizan técnicas avanzadas de maquillaje, como el contorneo, el resaltado y la aplicación de capas de productos para lograr una apariencia impecable y transformadora.
El maquillaje drag queen se ha convertido en una forma de arte distintiva y reconocible, con estilos y técnicas únicas que varían según cada artista. A menudo, los drag queens emplean productos de maquillaje de alta calidad y técnicas de aplicación especializadas para crear ilusiones ópticas y contornos precisos que pueden alterar drásticamente la apariencia del rostro.
El maquillaje drag queen no solo se limita a los escenarios y espectáculos, sino que también ha ganado popularidad en la cultura pop y las redes sociales. Muchos artistas drag comparten tutoriales de maquillaje, consejos y trucos en línea, lo que ha permitido que esta forma de arte sea accesible para una audiencia más amplia y haya contribuido a su creciente aceptación y reconocimiento.
7. Maquillaje Body Paint
El body paint es el arte de maquillar el cuerpo (body en ingles) se remonta a tiempos ancestrales, donde diversas culturas alrededor del mundo utilizaban la pintura corporal como forma de expresión artística, ritual, social y simbólica. Aunque es difícil rastrear su origen exacto, nuestra profesora de Historia de Maquillaje, Pilar Ruiz, Documentalista y directora de la Biblioteca Apostólica del Vaticano, nos ha descubierto que en las sociedades tribales y ancestrales, el body paint se utilizaba con propósitos rituales y ceremoniales.
Las tribus indígenas de África, Australia, América del Norte y del Sur, entre otras regiones, adornaban sus cuerpos con pinturas naturales extraídas de plantas, minerales y tintes orgánicos. Estas pinturas se aplicaban durante rituales religiosos, festivales, celebraciones de caza o guerra, y como forma de identificación tribal.
En el antiguo Egipto, el body paint era utilizado tanto por hombres como por mujeres con fines estéticos y simbólicos. Los egipcios empleaban pigmentos naturales para realzar la belleza de su piel, resaltar los ojos y crear diseños en el cuerpo. Además, el maquillaje corporal se asociaba con la protección espiritual y se creía que tenía propiedades curativas.
En la cultura maorí de Nueva Zelanda, el arte del tā moko consiste en el tatuaje y pintura facial y corporal. Este arte ancestral es una forma de expresión de la identidad y la herencia cultural maorí. Los diseños de tā moko tienen un significado único para cada individuo y representan su linaje, historia y estatus social.
En la década de 1960, el body paint adquirió popularidad en el movimiento contracultural y hippie. Durante festivales de música y eventos de contracultura, los participantes pintaban sus cuerpos con colores brillantes y psicodélicos como una manifestación de libertad, creatividad y resistencia al sistema establecido.
En la actualidad, el body paint ha evolucionado como una forma de arte contemporáneo y de expresión individual. Se utiliza en desfiles de moda, exhibiciones artísticas, festivales temáticos, eventos de cosplay y producciones audiovisuales. Los artistas del body paint emplean una amplia gama de técnicas y materiales, incluyendo pinturas a base de agua, aerógrafo, pinceles y plantillas, para crear diseños detallados y efectos visuales impactantes.
El body paint ha trascendido fronteras culturales y se ha convertido en una forma de comunicación artística que celebra la belleza del cuerpo humano, la creatividad y la expresión personal. A través del body paint, las personas pueden transformarse en lienzos vivientes, transmitiendo mensajes, emociones y explorando nuevas formas de autodescubrimiento.