Antes de empezar, es apropiado analizar las características de un rostro asiático, su piel, pigmentación, y visagismo. Empezando como siempre por el ojo, tienes que saber que:
- La característica principal del ojo asiático es un volumen plano del párpado móvil al párpado fijo. El nombre técnico de esta característica es brida mongólica, epicanto (del latín epicanthus medialis), o pliegue epicántico, es la formación más característica del ojo mongoloide, aunque no todas las personas de esta etnia genética la presentan y aparece también en individuos de otras etnias. Se trata de un repliegue cutáneo que se extiende hacia dentro del repliegue palpebral superior tapando la carúncula del lagrimal y prolongándose hacia abajo hasta unirse a la piel de la cara.
- Es por ésta falta de volumen que se acentúa la sensación de “ojo rasgado”. El estudio del visajismo en los casos de ojos asiáticos nos indica que algunos pueden tener una forma más almendrada que otros, pero en general, el rasgo fundamental es esa falta de volumen en el ojo.
Entonces, ¿ de que forma atenuamos esta característica de las/los pieles/rostros asiáticas?
A ti, que ya eres todo un experto en maquillaje y si además sigues tu canal favorito de maquillaje en youtube.com/albertodugarte, ya tienes la respuesta sin ni siquiera ver el vídeo. Pero vaaaale, vamos a contartela igual y así repasas un poco:
Vamos a crear el volumen que le falta al ojo. ¿Cómo? Pues maquillando esa separación y jugando con la iluminación, como siempre. La forma que en este caso hemos utilizado y que funciona, es crear la línea separación entre el párpado móvil y el párpado fijo, así conseguimos eliminar el volumen plano y darle esa redondez que le falta al ojo asiático.
Con el ojo abierto, creamos la separación o “corte” entre el párpado móvil y el párpado fijo. Agrandamos el ojo, conseguimos esa redondez y eliminamos el volumen plano, o lo que es lo mismo, la falta de volumen.
Las pieles asiáticas son bastante blancas y suelen tener una calidad excelente, porque por lo general, son reacias a exponerse demasiado al sol, pues es un indicativo de estatus social y económico. Los colores morados suelen funcionar muy bien en este tipo de pieles y jugando con mucha luz, en la linterna ponemos un color azul brillante para seguir con la escala cromática contigua al morado.
Como sabes, no suele gustarme mucho hacer ahumados con Eyeliner y mezclarlo, pero en este caso es muy apropiado, ya que nos permite agrandar un poco la pestaña postiza y hacerlo un poco más grande en el extremo final y así visualmente el ojo de nuestra cliente parece más grande.
Hemos utilizado para en este maquillaje…
La mascara de pestañas Full Lash Multi-dimension de Sisheido es la que he utilizado en esta ocasión. El Eyeliner, Caligraphy Deep Eye de Art Deco. Las pestañas postizas de ARDELL con pegamento DUO.
La piel
Una vez listo el ojo, pasamos a preparar la piel. Para la piel, aplicamos la base y no aplicamos correctores sino trabajamos el tono de la piel para posteriormente sacar todo el claro-oscuro y el volumen adaptándonos al visajismo concreto del rostro asiático, siguiendo ya los pasos que siempre repetimos en lo referente al Visajismo, de los que ya anteriormente hemos hablado en éste artículo: “Qué es el Visajismo o Visagismo”.
Hemos usado base de Maquillaje Re(marc)able de MARC JACOB.
La ceja
Otra de las características del visagismo del rostro asiático, es el efecto de “ojos separados”. Con el trabajo de la ceja, vamos a hacer el efecto visual de “juntar” las cejas y atenuar lo máximo posible el efecto de ojos separados. Para esto, hacemos hincapié en el inicio de la ceja, dándole volumen en la “cabeza” o inicio de la ceja, este truco te hará conseguir ese efecto que buscamos.
Labios
Ya sabes! Si das protagonismo a los ojos, intenta ser más sutil en los labios. En este caso, un tono natural es suficiente, y muuuucha iluminación. ¡¡¡Me he vuelto loco con la iluminación!!!
Otros datos de interés:
Todo los seres humanos desarrollanpliegue epicántico en el útero, pero no todos la mantienen después de nacer y sirven para protegerse de la escasez de sol y las enfermedades oculares que esto conlleva, como ocurre en China, Japón, Corea del Norte, Corea del Sur, Mongolia: así como el Sudeste Asiático y Asia Central; algunas zonas de África y los Amerindios (como por ejemplo en lugares como México, Perú, Argentina, Bolivia, Guatemala, República Dominicana, Chile, El Salvador, Nicaragua e indígenas de Estados Unidos), etc .
Además de los mongoloides, se observa en las poblaciones de joisanes, lapones, apaches y esquimales. La epicantoplastia reduce quirúrgicamente la brida. Al hablar de pieles asiáticas, en realidad estamos viendo como maquillar pieles chinas, como maquillar pieles filipinas, tailandesas, algunos rostros mexicanos o peruanos con esta caraterísticas, etc.
¡Suscríbete a tu canal de belleza favorito!
Espero que te guste y que te haya servido estos trucos para pieles asiáticas y ¡que los uses mucho! Si quieres, haz click aquí y ¡suscríbete a tu canal de belleza!
Ya somos 16 MIL en el canal de belleza creado para tí. Cuantos más seguidores, más trucos y tips vamos a seguir subiendo. No sólo míos, sino de más profesionales que trabajan en mi centro de Madrid y otras partes de España. ¡Suscríbete si quieressss!